NEGOCIACIÓN

Sindicatos estatales se sientan a negociar aumento de sueldos con el Gobierno de Santa Cruz: cuánto reclama el gremio más grande

Será hoy a las 17. ATE, APAP y UCPN se reunirán en paritarias con el Ejecutivo. A las 14, primera será la paritaria sectorial de Salud.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

 Hoy a las 17 se realizará la primera reunión paritaria del 2025 de estatales de Santa Cruz con el Gobierno para negociar aumento de sueldos en medio de la crisis económica.

UPCN, APAP y ATE reclamarán suba de salarios, y este último, que mañana realizará un paro al adherirse al reclamo nacional-ya advirtió que los empleados de la administración publica deben percibir haberes acordes al costo de vida. 

De hecho, el reclamo de ATE, organización con mayor cantidad de afiliados con representación en la mesa,  es similar al de ADOSAC: que exista una recomposición salarial, y luego se aplique mensualmente la cláusula gatillo.

A las 14, será la reunión paritaria de Salud.  Semanas atrás, ATE expuso una tabla en la que expuso  la supuesta diferencia entre un trabajador de salud con y sin título que recién ingresa, y la canasta básica total de diciembre de 2024.

Sindicatos estatales se sientan a negociar aumento de sueldos con el Gobierno de Santa Cruz: cuánto reclama el gremio más grande

En ese momento, la diferencia entre un sueldo de un trabajador inicial de Salud y la canasta básica total era del 99% y 115%.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ATE Santa Cruz
PARA LEER

Garzón tras la paritaria central: "El 84% va a cobrar más de un millón"

Garzón tras la paritaria central: "El 84% va a cobrar más de un millón"
Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, explicó en Radio Nuevo Día FM 100.9 los detalles del nuevo acuerdo salarial con el gobierno provincial, logrado tras un mes de lucha sindical. El convenio establece aumentos al salario básico que superan la inflación proyectada, permitiendo que el 84% de los trabajadores de la administración central cobren más de un millón de pesos. Además, se acordó una revisión para octubre, en un contexto electoral estratégico, con el objetivo de seguir acortando la brecha entre salario y costo de vida.