ECONOMÍA

Dólar a $1.450 y al borde del techo de banda: el fin del "Dólar Agro" presiona y acelera la suba

La divisa oficial cotiza con fuerte presión alcista tras el cierre del régimen de retenciones nulas que sostuvo la calma cambiaria. Analistas advierten que la falta de oferta del campo y el aumento de la demanda por pago de salarios empujan al tipo de cambio hacia el límite de la banda.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El dólar minorista se vende este jueves a $1.450, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia alcista, a $1.425. En el segmento informal, el dólar blue opera en $1.460. En el segmento financiero, el contado con liquidación cae a $1.566 (-0,3%), mientras que el MEP cede a $1.510 (-0,8%).

La tensión en el mercado cambiario argentino volvió a escalar tras el cierre de la ventana de retenciones nulas, medida que había generado un flujo extraordinario de divisas desde el agro y que permitió sostener un tiempo de calma en el tipo de cambio. Concluido ese beneficio, las reglas de juego vuelven a la dinámica habitual: menor oferta de dólares y mayor presión de la demanda privada. En paralelo, las intervenciones del Gobierno se vuelven cada vez más determinantes en el intento de contener a la divisa oficial dentro de los límites de la banda establecida, a pesar de que el drenaje de reservas aumenta la fragilidad financiera en la antesala de las elecciones del 26 de octubre.

El saldo del régimen de retenciones cero dejó un acumulado de más de 2.100 millones de dólares en compras netas para el Tesoro. Ese alivio, aunque significativo, tenía fecha de vencimiento. Desde ahora, el escenario se complejiza porque confluyen dos elementos: la ausencia de la oferta extraordinaria del sector agroexportador y la creciente presión de importadores, empresas y particulares que buscan cobertura en divisas. A ello se suma la liquidación de salarios en pesos, que genera un volumen adicional de demanda en el segmento minorista y refuerza la presión alcista.

Este panorama se da en un contexto donde la brecha cambiaria ya se ubica en niveles máximos desde la instauración del actual esquema, lo que erosiona los incentivos de los privados para vender dólares en el oficial y alimenta la expectativa de un movimiento rápido hacia el techo de la banda. La lógica es clara: si el contado con liquidación opera por encima de los límites de intervención, los agentes optan por conservar o demandar divisas, no por desprenderse de ellas.

El alivio que dejó el dólar agro

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que el régimen de retenciones nulas le permitió al Tesoro acumular 2.198 millones de dólares en compras netas. Este ingreso extraordinario representó un alivio temporal en el frente cambiario, al darle capacidad al Gobierno para sostener el dólar dentro de la banda de flotación sin recurrir a ventas masivas de reservas en las semanas previas.

Los especialistas del bróker destacaron que el martes pasado fue el último día para que el campo liquide bajo ese beneficio, lo que implicó el cierre definitivo de la oferta extraordinaria que había contenido a la divisa. A partir de ese momento, la dinámica del mercado comenzó a cambiar, con un escenario más predecible: menor ingreso de divisas y una demanda que vuelve a marcar el pulso.

La combinación de la finalización de la medida y la inminente llegada de la fecha de pago de salarios refuerza la presión sobre la demanda minorista. Estos pesos, liberados desde las empresas hacia los hogares, se convierten en combustible adicional para el mercado cambiario, incentivando a los particulares a dolarizarse en un contexto de brecha elevada.

En este marco, PPI advirtió que el tipo de cambio oficial tiende naturalmente a dirigirse hacia el techo de la banda cambiaria. La falta de incentivos para vender divisas cuando el contado con liquidación opera por encima del "límite" se convierte en un elemento determinante que acelera la presión.

Intervenciones oficiales: la estrategia base

Los expertos de Max Capital explicaron que la intervención directa sigue siendo el escenario central del Gobierno. En primer lugar, el Tesoro utiliza alrededor de 2.500 millones de dólares de sus propios depósitos para abastecer al mercado. Posteriormente, el Banco Central actúa en el techo de la banda, que se ubica actualmente en 1481,8 pesos, complementando con operaciones en futuros que ya alcanzaron una posición corta de al menos 7.000 millones de dólares.

Esta estrategia se apoya en la visión de que gran parte de las presiones cambiarias responden a un comportamiento precautorio. Desde la sociedad de bolsa señalaron que el oficialismo interpreta que las importaciones adelantadas y la dolarización de individuos obedecen más al temor que a una necesidad genuina. Por lo tanto, el Gobierno confía en que esos factores se disiparán tras las elecciones, abriendo espacio a una eventual apreciación de la moneda.

Bajo esta lógica, las ventas de dólares podrían justificarse como una inversión temporal para sostener la estabilidad cambiaria hasta los comicios, con la expectativa de que un resultado favorable mejore el clima y reduzca la presión. El razonamiento oficial es que carteras dolarizadas volverán a desprenderse de divisas cuando necesiten pesos para transacciones cotidianas.

No obstante, Max Capital cuestionó esta visión al advertir que la demanda de dinero se ajusta rápidamente en contextos de incertidumbre. Según sus analistas, la idea de que los pesos son escasos y que las intervenciones no esterilizadas absorben liquidez resulta engañosa, ya que la velocidad de circulación se acelera, y mantener el esquema exigiría tasas de interés superiores al 100% a medida que se acerquen las elecciones.

Restricciones cambiarias como segunda opción

Los especialistas del bróker plantearon que la alternativa a las intervenciones masivas son las restricciones adicionales. En las últimas semanas ya se dieron pasos en esa dirección, con medidas para limitar arbitrajes y bloquear operaciones de bancos mediante billeteras virtuales.

Una posibilidad que gana espacio es la de reinstaurar límites a la compra de dólares por parte de individuos. Esta decisión buscaría reducir la presión del mercado minorista y cortar los incentivos de arbitraje con el segmento informal, donde los particulares encuentran margen para vender divisas a precios más altos.

Sin embargo, Max Capital advirtió que esta vía tiene un costo reputacional considerable. Aumentar los controles no solo ampliaría la brecha cambiaria, que podría escalar al rango del 30% al 40%, sino que también deterioraría la confianza política y generaría expectativas de que esas restricciones se repitan en el futuro, incluso hacia elecciones más lejanas como las de 2027.

El impacto adicional sería económico y social: un contado con liquidación más elevado alimentaría la inflación, golpeando a consumidores y a empresas, y complicando aún más el escenario electoral del oficialismo.

El camino lógico: flotación libre post elecciones

Para Max Capital, la opción más coherente desde el punto de vista económico sería dejar flotar libremente al peso. Bajo este esquema, el apoyo externo de organismos internacionales o de Estados Unidos permitiría evitar un salto desordenado del tipo de cambio.

Si bien esa alternativa implicaría un repunte inflacionario, desde la sociedad de bolsa consideraron que el impacto sería moderado. El clásico modelo de Dornbusch, que describe overshootings violentos tras la corrección de un atraso cambiario, luce poco aplicable en este contexto por la ausencia de flujos financieros que amplifiquen la dinámica.

Aun así, los especialistas aclararon que el Gobierno parece decidido a transitar la campaña sin permitir que el dólar oficial supere la banda establecida. Por ello, la opción de flotación libre se percibe más como un escenario para después de las elecciones que como una alternativa inmediata.

En ese sentido, el dilema cambiario persiste: sostener artificialmente la calma con intervenciones costosas o profundizar las restricciones para contener al mercado, postergando la corrección para la próxima etapa política.(IProfesional)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dólar