Economía

Inflación cerca del 2% y dólar en alza: impacto en precios y consumo

En las próximas 48 horas, el Indec dará a conocer la inflación de julio, que se estima en torno al 1,8%, una cifra moderada frente al mes anterior. Sin embargo, el reciente salto del dólar, que en poco más de un mes subió un 8%, genera preocupación por el posible traslado a precios y un nuevo freno al consumo. El Gobierno busca contener el impacto, mientras las ventas en supermercados y mayoristas siguen cayendo.

El próximo miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el índice de precios al consumidor (IPC) de julio, que según estimaciones privadas se ubicará en torno al 1,8%, levemente por debajo del 2% registrado en junio. Pese a esta moderación, los analistas advierten que el repunte del dólar en las últimas semanas podría empujar la inflación de agosto.

En el mismo período, el dólar oficial sumó 100 pesos a su cotización -un aumento del 8%- lo que eleva los costos de los bienes importados y presiona sobre los precios internos. Para el Gobierno, la prioridad es frenar este traslado, pero la historia reciente muestra que cuando la divisa sube, la inflación no tarda en reaccionar.

El bolsillo en jaque

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, pidió a los empresarios "cambiar el chip" y no trasladar el aumento del dólar a los precios. Sin embargo, muchas industrias tienen insumos dolarizados y márgenes reducidos para absorber mayores costos. "No va a ser fácil, porque la mayoría de las empresas de consumo masivo acumulan balances en rojo", advierten desde el sector privado.

El consumo, ya debilitado por más de un año y medio de paritarias que no alcanzan a la inflación, se resiente. Según la consultora Scentia, en junio las ventas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza cayeron un 0,8% interanual. En comparación con mayo, las bajas fueron más pronunciadas: -2,6% en supermercados, -2,5% en mayoristas, -1,7% en autoservicios independientes y -7,4% en e-commerce.

Pobreza y consumo en retroceso

El encarecimiento del dólar y el aumento de precios golpean a un país donde cuatro de cada diez argentinos viven en la pobreza. Para muchos, un gasto de $40.000 para compartir una salida familiar se volvió un lujo. En este contexto, el consumo masivo sigue sin levantar y la actividad económica en varios sectores permanece estancada.

El desafío del Gobierno es contener la inflación sin frenar más la economía. Pero con la inercia del dólar y el peso de los costos dolarizados, el riesgo de un nuevo ciclo de aumentos parece cada vez más difícil de evitar.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dólar
DISPARADA DEL DOLAR

Empresas alimenticias empezaron a remarcar y piden subas de hasta el 8%

Empresas alimenticias empezaron a remarcar y piden subas de hasta el 8%
En una reacción a la disparada del dólar de la última semana, que lo llevó a niveles cercanos a los $1.400, las compañías de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, higiene y tocador empezaron a enviar listas de precios a los supermercados con subas que llegan hasta el 8%.