Argentina registrará en enero la segunda inflación más alta de América Latina

Consultoras privadas estiman que la inflación de enero rondará el 4% y será la segunda más alta de Latinoamérica, después de Venezuela. El jueves dará los números el INDEC



Según estimaciones de estudios privados, Argentina registraría en enero la segunda inflación más alta de América Latina, si se confirman proyecciones de algunas consultoras que estiman un alza de precios minoristas cerca del 4%. Para estas, la suba de precios del primer mes del año se habría ubicado entre 3,6% y 3,8%, aunque algunas entidades la estiman en 4%. En el 2020 la inflación tuvo cifras oficiales del 36.1%.



El alza interanual se ubicaría en torno al 35,2%, frente al 36,1% registrado por el INDEC para el 2020. Este organismo dará a conocer el próximo jueves las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC).



 



El Gobierno proyectó para este año una suba del 29% interanual, mientras las consultoras estiman que llegará al 49,8%.



Los números de enero e interanual de la región



Entre los países que ya informaron el resultado de la inflación de enero figuran Uruguay, con 1,6% para enero, y 8,8% en los últimos 12 meses.



 



Perú registró un alza del 0,7% en enero y del 2,6% en los últimos 12 meses, seguido de Paraguay con el 0,5%, y un 2,6%, y Ecuador con un alza de precios del 0,1% y una caída proyectada para el año del 1,01%.



 



En Brasil, las estimaciones proyectan que los precios minoristas subirán en enero un 0,24% para enero, que llevaría al 3,5% el índice de este año.



 



La suba inflacionaria de todos esos países sería aún inferior al dato de la inflación de enero en la Argentina.



 



El único país que superará a la Argentina será Venezuela, que en diciembre pasado registró una inflación del 21,2%, y se encuentra en un proceso de hiperinflación que llevaría este año el alza de precios por encima del 1.400%.



 



Según consultoras, el rubro de alimentos y bebidas subió en enero por encima del 4%, en de transporte y comunicaciones cerca de 5%, esparcimiento y cultura 4,5%, bienes y servicios 4,5%, y equipamiento y mantenimiento del hogar habría crecido por encima del 3,5%.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales
SALUD

Retiro de la Argentina de la OMS: la Federación de Profesionales de la Salud aseguró que la medida es «criminal» y «no tiene fundamento técnico alguno»

Fesprosa repudió la salida de Argentina de la OMS y advierte riesgos
En una decisión que generó un fuerte repudio en diversos sectores de la sociedad, el gobierno de Javier Milei anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, que todavía debe pasar por un proceso legislativo interno, fue calificada de «criminal» por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) y es vista como un grave retroceso en las políticas sanitarias del país.