INGRESOS

Los salarios no repuntan: la participación de los asalariados en el PBI sigue en baja

La estadística demuestra que se encuentra en caída desde haber tocado el pico máximo en 2015.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país continúa mostrando una tendencia negativa, tal como analizó una consultora del sector. Tras el pico de 53.2% registrado en 2015, el del año pasado se ubicó en 44.1% y sigue marcando una baja luego del máximo registro.

El informe elaborado por la empresa Argendata fue replicado por la expresidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, quien consideró que este dato económico "prueba, de manera inapelable", con qué gobiernos la plata alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y ahorrar".

El período analizado fue entre los años 1935 hasta 2024 y revela de manera empírica la calidad de vida de cada uno de los trabajadores. Según manifestó la exmandataria, "a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil".

En el documento gráfico se puede observar como evolucionó con una marcada tendencia alcista entre 2003 y 2015, durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, como así también, entre 1942 y 1954, durante el ascenso de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo a la presidencia.

"Que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PBI haya sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscritos, no es ninguna casualidad", aseveró Cristina, y apuntó contra los "responsables de las estafas financieras del 2001 y 2018", ya que siguen "endeudando al Estado cada vez más".


Fuente: Mundo Gremial 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salarios
DOCENTES

26 y 27 de agosto: ADIUNPA se suma al paro nacional de docentes universitarios por salarios dignos

Siguen las medidas de fuerza en el sector universitario
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), integrante de la CONADU Histórica, anunció que adhiere al paro nacional docente universitario y preuniversitario convocado para el 26 y 27 de agosto. Reclaman una recomposición salarial urgente, rechazan los aumentos por decreto y alertan sobre el vaciamiento de las universidades públicas.
SALARIOS

Medidas de fuerza en el sector del neumático: se profundiza el conflicto y las empresas amenazan con cierres y despidos

El SUTNA lleva adelante medidas de fuerza
La disputa salarial entre el Sindicato del Neumático SUTNA y las tres principales fabricantes del país escala con nuevos paros previstos para la semana próxima. Las empresas advierten que la producción está en mínimos históricos y que miles de empleos corren riesgo por la crisis y la competencia importada. Desde el gremio denunciaron que los dueños pretenden que los trabajadores «cedan parte de sus ingresos» mientras las multinacionales mismas son las principales importadoras.
UNIVERSIDADES

Trabajadores No Docentes de las Universidades rechazan el aumento de 7,5% otorgado unilateralmente por el Gobierno nacional

Los No Docentes rechazan el aumento por insuficiente
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), de la que forma parte ATUNPA, rechazó el incremento salarial del 7,5% dispuesto unilateralmente por el Gobierno nacional para trabajadores docentes y no docentes universitarios, que se pagará entre septiembre y noviembre de 2025. Desde la organización sindical aseguran que la medida no compensa la pérdida del poder adquisitivo.