Sociedad

Patagonia entre las primeras regiones con más suicidios

La licenciada Diana Altavilla, especialista en el abordaje de suicidios y acciones de prevención, resaltó que Patagonia es una de las regiones de Argentina con mayor cantidad de suicidios, después del Noroeste.


La Asociación
Civil Luz y Vida organizó la l Jornada de Salud Mental en situación de crisis:
Suicidio, Adicciones y Violencia. Se realizó el viernes en el Centro Cultural.
La actividad estuvo a cargo de la licenciada Diana Altavilla, psicóloga,
psicoanalista, miembro de la Red Iberoamericana de Ecobioética, UNESCO Chairs
of Bioethics y presidente del capítulo de Suicidio y Prevención de la
Asociación Argentina de Salud Mental.


La profesional además integró la Comisión de Redacción del Programa
Nacional y Comisión de Expertos para el Plan Nacer del Programa Salud Integral
del Adolescentes del Ministerio de Salud de la Nación.


La jornada desarrollada durante la mañana contó con la asistencia de un
centenar de profesionales, operadores sociales y docentes interesados en
abordar una temática que en Patagonia en particular y en la Argentina en
general es considerada "pandemia" por su incidencia.


SOBRE LOS JOVENES


La profesional explicó que a partir de los relevamientos realizados por
el Ministerio de Salud (2.011), los adolescentes y jóvenes constituyen el grupo
de mayor riesgo de suicidio en Argentina. Entre los 15 y los 25 años la
mortalidad por suicidio en nuestro país aparece en el segundo lugar de causas
de muerte de esta franja etaria y, a su vez, entre los años 1999 y 2007 se
registró que la mortalidad porsuicidiosen adolescentes creció de manera
notable. Las tasas más altas, cada 100.000 habitantes, se identificaron en la
Patagonia y en el Noroeste argentino.


En la Patagonia la tasa más alta, cada 100.000 habitantes, se produce en
el año 2005 y fue de un 57,96% que corresponde al suicidio de jóvenes varones
de entre 20 y 24 años; mientras que la tasa más alta, cada 100.000 habitantes,
de suicidio adolescente se registra en el año 2002 y es de 34 que corresponde
al suicido de adolescentes varones entre 15 y 19 años.


En la Región NOA, la tasa más alta del suicidio se produce en el año
2003 y es de un 40 que corresponde al suicidio de jóvenes varones entre 20 y 24
años; mientras que la tasa más alta, cada 100.000 habitantes, de suicidio
adolescente se identifica en el año 2007 y es de un 29 que corresponde al
suicidio de adolescentes varones de entre 15 y 19 años.


Después de la crisis del 2001 los suicidios en Argentina se
incrementaron y si bien los jóvenes constituyen la población más vulnerable,
los adultos mayores de 60 también lo son. "Con la vejez pierden los grupos
de referencia y es el que más desprotegido está. Hay muchas acciones de
contención para los jóvenes y no tanto para esta población", sostuvo la
especialista.


Fuente
El Patagonico

Más de Regionales