"Los trabajadores Fundación Santa Cruz Sustentable somos víctimas de decisiones políticas"
Una trabajadora de dicha fundación elaboró una carta para visibilizar ante la opinión pública de la provincia acerca de su reclamo que fue uno de los tantos que se presentaron durante este jueves en Caleta Olivia.
Una trabajadora de la Fundación Santa Cruz Sustentable contó en una carta abierta su experiencia en ese espacio que estuvo a punto de cerrarse, de la cual se hizo cargo el gobierno provincial, con el cual no logran acuerdos para la generación de fuentes de trabajo sostenidas y que no sea trabajo precarizado.
La carta de la trabajadora de la Fundación Santa Cruz Sustentable:
Fundación fue creada hace 17 años para contener un reclamo de un sector de desocupados, que durante 11 años demostró que querían trabajar prestando servicios en sus diferentes sectores productivos (Planta Recicladora- Adoquinera- Bloquera-Vivero). Al principio fueron las operadoras a través de aportes solidarios quienes solventaban su funcionamiento, pero al no existir “cuentas claras” por parte del directorio de los funcionarios que la integraban (Bellomo- Maria Ester Lavado- Garzon- Nieto- Benitez-Pagano) decidieron dejar de hacerlo.
Por esta razón en el año 2009 quedamos sin trabajo y tuvimos que resistir con un corte de ruta que duro varios días para defender nuestra fuente laboral, y fue a si qué logramos que el gobierno provincial se comprometiera a mantener nuestras fuentes de trabajo y solventarla a través de aportes solidarios con fondos públicos.
Desde entonces comienzan intervenciones tras intervenciones que vinieron supuestamente a “investigar” y dejar las cuentas claras, pero esto jamás ocurrió. Diferentes figuras políticas como Notaro-Sloper-Valderas-Lamanuzzi pasaron a ser nuestros patrones en diferentes momentos. Con la última intervención del año 2015 comenzamos a sufrir una serie de vulneraciones a nuestros derechos ( se nos quitó el transporte, no se nos entregó más la indumentaria de seguridad e higiene, se dejó de comprar los materiales para la producción, no se revisaban ni se mantenían las maquinarias, se nos dejó de respetar el convenio colectivo de trabajo, nos congelaron los salarios, nos quitaron el sindicato) y de esa manera poco a poco se fueron vaciando los lugares de trabajo, se desarmaron las maquinarias y las dejaron abandonadas, se prendió fuego el sector del basural, se entregaron predios donde funcionaba la adoquinera, aparecieron camionetas quemadas, las herramientas comienzan a desaparecer, las instalaciones comenzaron a decaer y hasta hemos llegado a ir a cumplir durante muchos meses horario de trabajo en condiciones inhumanas (sin agua, sin baño hasta quedar sin un sector de trabajo). Y en este sentido la historia vuelva a repetirse y en este mismo año en diciembre tuvimos que volver a la ruta a defender nuestros puestos de trabajo arrancando un acta en donde Teodoro Camino como parte del gobierno de Alicia Kirchner se compromete a reactivar los sectores y respetar nuestro convenio colectivo de trabajo y escala salarial. Esto jamás se cumplió.
Los trabajadores durante todo ese proceso, nos juntábamos, salíamos a reclamar, denunciábamos el vaciamiento que ejecuto Valderas, reclamábamos que pasaba con la plata que se enviaba a fundación registrada en los boletines oficiales que no llegaban al mantenimiento de las maquinarias y muchos menos a los salarios de los trabajadores, mantuvimos dialogo y diferentes reuniones con los funcionarios de turno para no perder nuestra fuente de trabajo, poder recuperar nuestros sectores productivos y que se nos respete los aumentos que nos correspondían por convenio, teníamos que salir a cortar la ruta todos los meses para que se nos abonaran los sueldos, hasta hemos estado dos meses sin percibirlo, a todo esto la respuesta frente a todos estos reclamos era el de oídos sordos y utilizar a varios empleados para tapar baches en diferentes entes provinciales (hospital, escuelas, cic, rentas, servicios públicos, registro civil, ministerios entre otros) como lo hacen hasta el día de hoy precarizando a los trabajadores.
En la última reunión participaron los funcionarios Marcio Domínguez, Marisa Mansilla y Agostina Mora quienes nos dijeron que la propuesta era una supuesta “reactivación del sector bloquera” que generaría 30 puestos de trabajo de un total de 210 trabajadores, es decir no sería una reactivación para todo el personal y por ultimo un ofrecimiento del 10% de aumento salarial que sería un incremento de 2mil pesos de bolsillo, que no significaría una suma considerable para la gran pérdida que hemos sufrido durante estos últimos 7 años.
Denunciamos la precarización laboral que estamos padeciendo al enviar personas a prestar servicios en diferentes entes provinciales con salarios de 21 mil pesos, es decir la mitad de lo que percibe un trabajador provincial por hacer el mismo trabajo,
Las decisiones políticas que fueron tomando el gobierno provincial terminaron de destruir nuestras fuentes de trabajo, por ese motivo les reclamamos con justa causa el pase a provincia o equiparar nuestro salario al convenio colectivo de trabajo de Utedyc.
Nosotros y nuestras familias necesitamos una solución inmediata frente a salarios que están debajo del índice de indigencia, por eso salimos a las calles a manifestarnos de diferentes maneras en diferentes lugares, a visibilizar nuestro reclamo, y esto es porque ya no nos alcanza para darles de comer todo el mes a nuestros hijos.
-Pedimos solidaridad y acompañamiento en nuestro reclamo.
-Pase a la provincia para tener un trabajo real
-Basta de sueldos de hambre