Domingo 3 de Diciembre de  2023 // 16:41 hs

Sismo en El Calafate y polémica por la represas: "El INPRES dijo que hacen falta 5 años por lo menos de registros sismográficos antes de llenar los embalses"

Así lo señaló Maria Elena Biccio, en diálogo con Radio Nuevo Día 100.9. "Hay muchas cosas que el estudio de impacto ambiental tomaba por encima. A pesar de eso se tomó la decisión de que siguieran las obras”, contó.

Escrito en REGIONALES el

Durante los últimos días hubo un fuerte movimiento sísmico (el mayor en 30 años) en El Calafate y ello trajo repercusión a nivel provincial. Hubo daños en algunos comercios y en el pavimento de la ruta provincial 11.

Luego de esto, ONGs y vecinos que se oponen a las represas sobre el río Santa Cruz marcharon y señalaron que no uno de los puntos que no se han analizado en profundidad a la hora de la construcción es el riesgo sísmico.

Sobre esto dialogó “La Otra Gestión”, que se emite por Radio Nuevo Día 100.9, habló con Maria Elena Biccio, integrante de Río Santa Cruz - El Calafate y una de las vecinas movilizadas contra las represas.

“La preocupación surgió porque hace muchos años que tenemos movimientos sísmicos, y cada vez que suceden se habla de poner sismógrafos, En las provincias de Chubut y Santa Cruz no hay sismógrafos. El más cercano está en Tierra del Fuego, todos los datos que tenemos sobre dónde fue y demás vienen desde Chile, Muchos medios decían que fue en Chile, pero no. Fue cerca nuestro y se detectó en Chile.”, contó respecto al sismo y al falta de preparación en la región sobre el tema.

Sobre la polémica con las represas y su relación a esto, señaló:  “Todos aprendimos que la presencia de embalses con gran cantidad de agua favorecen la aparición de estos eventos. Algunos de los últimos eventos que se produjeron, nos dijo el ingeniero Svarka, que se debía a procesos de isostasia; al irse derritiendo los glaciares el peso sobre la placa tectónica cambia y eso provoca movimientos”,  

“Nosotros con un embalse vamos a agregar agua, un litro pesa un kilo y la cantidad de litros con las dos represas es mucho más pesos sobre las placas tectónicas.  Esa parte no aparece en el estudio de impacto ambiental”, agregó.

Biccio señaló que se hizo una audiencia pública en 2015, a días del cambio de Gobierno nacional, que se consideró nula y que el estudio de impacto ambiental debía presentarse en el Senado de la nación. "Eso hizo que la Corte Suprema suspendiera las obras hasta que se hizo una audiencia en julio de 2017 y que a pesar de que se presentaron 100 especialistas sobre las cosas que estaban faltando en el estudio de impacto ambiental”, expresó.

Sobre los temas no estudiados en profundidad antes de comenzar la construcción de las represas indicó que algunos de ellos son: Qué sucede con el material que el río lleva al desembocadura;  la migración del Maca Tobiano; la falta  de consulta a los pueblos originarios, que pasa con la paleontología; la fauna y la flora protegida.

"Hay muchas cosas que el estudio de impacto ambiental tomaba por encima. A pesar de eso se tomó la decisión de que siguieran las obras”, contó.

Además indicó que La corte Suprema pidió informes  a Parques nacionales, Al Instituto de Glaciología y al Instituto de Prevención Sísmica (INPRES).  

“El Instituto de Glaciología dijo que no hay estudios suficientes sobre cuál es el efecto que tendrían las represas sobre el glaciar, el INPRES dijo que hace falta 5 años por lo menos de registros sismográficos antes de llenar los embalses porque hay una falla sobre el río bote que estaría activa y hay otra en Cóndor Cliff “, contó.

La represas y la economía local

Biccio señaló, sobre las respuestas a los reclamos, que “Se le ha dado toda una connotación política a los argumentos que uno tiene”.

“Supuestamente la obra de las represas significaría muchos puestos de trabajos, pero a pesar de la ley provincial del 70/30 no es mano de obras para los santacruceños en plena pandemia llegaban aviones completos con operarios del norte del país que venían a trabajar a las represas que pasaban por encima los protocolos”, manifestó.

“Hay un manejo que no entendemos. Supuestamente las represas iban a activar el compre local y hoy tienen deudas siderales con los comerciantes”, agregó sobre este punto.

(El Diario Nuevo Día) 

Temas