Parque Nacional Patagonia: un lugar mágico por descubrir en Santa Cruz
Un paisaje marcado por la tierra de colores, RN 40, a 50 km de la localidad Perito Moreno.
Sobre la RN 40, a 50 km de la localidad Perito Moreno se encuentra el ingreso al Parque Nacional Patagonia y el inicio del sendero Tierra de Colores, una caminata de baja dificultad, en la que lo que más impresiona son las texturas, formas y colores de la tierra debido a la oxigenación del hierro que la compone.
Se trata de la primera área protegida nacional en proteger las mesetas de altura santacruceñas, un paisaje con numerosos conos volcánicos, cañadones, llanuras con pastizales. Conserva un importante reservorio hídrico, del cual descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua para las localidades cercanas.
El parque nacional Patagonia se ubica en la República Argentina, el noroeste de la provincia de Santa Cruz, comprendiendo el sector sur del departamento Lago Buenos Aires, próximo al sector norte del departamento Río Chico. Geográficamente corresponde a parte de la meseta del Lago Buenos Aires, al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, y al norte de Bajo Caracoles. Protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la eco región de la estepa patagónica. Sus principales atractivos residen en las características prístinas que aún el área mantiene, lo que conlleva la supervivencia de poblaciones de las especies características de la fauna patagónica, descollando un endemismo reproductivo de las mesetas del oeste provincial: el macá tobiano, un ave considerada como “en peligro crítico” a nivel mundial, es decir en una categoría que agrupa a las especies que requieren de acciones urgentes para su conservación.
Ecosistema
Sus paisajes muestran una gran cantidad de conos volcánicos, extensas mesetas escalonadas, cañadones y vastas llanuras con extensos pastizales entre innumerables rocas volcánicas. Desde la reserva hídrica que el Parque Nacional protege descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua a una amplia región. Además de cientos de lagunas, en la Meseta se forman ríos como el Ecker, Pinturas, Los Antiguos, Columna, Correntoso, numerosos arroyos estacionales y permanentes, mallines y vegas. Entre estos cuerpos de agua se destaca, el de la inmensa Laguna Del Sello (o Vía Láctea), con más de 6 km de ancho por 3 km de largo, humedal sumamente importante para la nidificación y alimentación de las aves migratorias, entre las que se destaca el Maca Tobiano (Podiceps gallardoi).
Clima
Predomina un clima templado-frío, con escasas precipitaciones, vientos fuertes y heladas a lo largo de todo el año.
Flora y fauna
Otros aspectos destacables de esta área protegida son los altos endemismos de flora y fauna que presenta, entre los que destacan animales como el carismático Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) especie exclusiva de Santa Cruz, y especies vegetales como la (Viola auricolor) y la (Moschopsis ameghinoi), especies del género Calceolaria y lagartijas muy poco estudiadas como la Lagartijas (Liolaemus archephorus, Liolaemus silvanae y Liolaemus avilae), entre otros.
Foto y repost: @_viajarmas