Colectividades En Santa Cruz

Colectividad griega celebró su aporte a la comunidad de Puerto San Julián

En el marco de los festejos por el 122º aniversario de la localidad y 50 años del Museo de los Pioneros "Rosa Novak", la comunidad helénica realizó una muestra de diferentes elementos que marcan la historia de las familias griegas que arraigaron en la localidad. Comerciantes, albañiles, carpinteros, marinos, cocineros, escribieron sus historias.

La Asociación Helénica Enosis de la localidad de Puerto San Julián, se unió a los festejos en éste 122° Aniversario de esa ciudad -celebrado el día 17 de septiembre- y el 50° Aniversario del Museo de los Pioneros “Rosa Novak” con una exposición denominada “Un viaje de Grecia a Puerto San Julián, Recuerdo de Inmigrantes”. 





En el lugar se expusieron elementos que ya estaban en el museo como la Tostadora Moderna de la familia Michudis, un cuadro de la casa de la Pajarera que la construyó un carpintero griego (Mercuris Panagiotis), las ediciones de Familias escritas por Pablo Beecher para la Opinión Austral de las familias Manolucos, Michudis y Tomasso, se armó un living con sillones de la familia Linas y maniquíes con trajes típicos, una recopilación de fotos familiares y sociales de las familas griegas de la localidad, monedas, documentos, y otros artículos. Además se sirvieron platos dulces tìpicos como baclavá y Kourambiedes elaborados por Adelaida Fernández de Manolucos.





"Desde la antigüedad hasta hoy, los griegos han dejado una marca indeleble en el mundo. Y acá, en Puerto San Julián, también celebramos nuestra propia contribución a la historia", expresó en su discurso Jorge Manolucos, presidente de la Asociación Helénica local y destacó que "dentro de los 251 hombres que embarcan con Magallanes se encontraban 9 griegos; esos nueve griegos pasaron el invierno de 1520 en Puerto San Julián, fueron testigos de la primera misa celebrada en territorio argentino, de la  denominación del topónimo Puerto San Julián y del origen del mito Patagonia.". 





Se recordó en esta muestra a los inmigrantes griegos  Anacreon Michudis, Constantino Michudis, Katina Zizi, Jacobo Bajar (cocinero , Comerciante), Raquel Sciaky, Pandelis Gabalachis  (Hotel la Bajada), Juan Panopulus (Jugador de Fútbol ,el  estadio independiente PSJ lleva su nombre) ,Elias Manolucos(Mecánico, Albañil ), Elias Prinos (Marino, estibador), Mercuris Palogianidis, Leonidas Tomasso(Carpintero), Juan Linas (ingeniero),Constantino Yasonidis (Comerciante chacaréro), Pandelis Gabalachis (Hotelero, comerciante). 





Contexto histórico, y primeros griegos en pisar actual suelo argentino.

Puerto San Julián es un pueblo costero ubicado en el centro de la provincia de Santa Cruz. Su bahía fue escenario de múltiples hechos históricos y por esas cosas de la vida los, griegos tuvieron presencia documentada en estas costas desde 1520.



En el viaje de Hernando de Magallanes donde se embarcaron 251 hombres en 5 naves que salieron de Sevilla España un 10 de agosto de 1519 se contaban Miguel de Rodas, Felipe de Rodas y Miguel Sánchez de Rodas los 3 de originarios de la Isla del Dodecaneso; y Francisco Albo, Ximon de Axio y Antonio de Axio de Quios; Nicolao Griego y Juan Griego, de Nauplia y Mateo de Gorfo, de Corfú.



Esos nueve griegos pasaron el invierno de 1520 en Puerto San Julián, fueron testigos de la primer misa celebrada en territorio argentino, de la  denominación del topónimo Puerto San Julián y del origen del mito Patagonia.



Cinco de esos experimentados marinos completaron la vuelta al mundo en la “ Nao victoria” con Francisco de Albo como piloto y autor del documento náutico titulado  “El derrotero” donde da testimonio del viaje mas audaz de la historia hasta ese momento.



Puerto San Julián nace como pueblo en 1901 y a raíz de la actividad ganadera y la construcción de un Frigorífico de la “Swift Bef Company “ para faenar y exportar carne Ovina empiezan a llegar los primeros Griegos. Los registros Familiares dan cuenta de ello  entre 1914 y 1930 y si bien, comparativamente con otras colectividades  “en número “no eran tantos , se integraron a la comunidad muy rápido, se caracterizaron por ser en general alegres, trabajadores y solidarios.



Si bien muchos tomaron otros rumbos a partir de 1970, en el pueblo se pueden encontrar distintos testimonios de su presencia, Calles, placas conmemorativas, apellidos ilustres de deportistas, políticos, profesionales mecánicos, carpinteros, comerciantes profesores.



Dentro de la vida social y política se puede mencionar que ya  en las primeras elecciones democráticas  para concejales de esta  incipiente municipalidad (1933), es electo Dn Anacreon Michudis por amplia mayoría. A partir de allí como Intendentes  Arturo Manyare (1943), Arturo Demetrio Manyare hijo en 1983 (vuelta de la democracia), Daniel Gardonio (Toffi) en 1995, 1999 y 2019 y Antonio Tomasso (2015).



El 25 de Octubre de 1925 se crea la Asociación Helénica de Socorros Mutuos  Enosis de Puerto San Julián. Cumplen un importante papel social en un tiempo donde no había obras sociales, el idioma podía ser un inconveniente y las largas distancias de la Patagonia obligaban a que  el jefe de hogar se ausentara por trabajo, esta asociación fue un apoyo incondicional para  muchas familias.



Son recordadas las fiestas organizadas por la asociación donde se reunían familiares y filohelenos



Lamentablemente no quedan registros escritos, ni actas pero sabemos que Bajar, Michudis, Prinos y Toffi estaban entre las autoridades.




La actual asociación helénica ENOSIS de Puerto San Julián se constituye como tal en 2014 luego de trabajar 5 años en la difusión de la cultura y los valores de los primeros griegos, que en busca de paz y trabajo poblaron nuestra ciudad. Somos una asociación abierta que a lo largo de estos años pudimos cosechar amistades y contactos que permiten que, a pesar de ser pocas familias con raíces griegas, se nutre de filohelenos entusiastas que disfrutan, difunden y comparten las actividades.




Se cuentan, dentro de sus actividades regulares, los cursos “Abiertos y gratuitos” de Danzas tradicionales griegas y las cenas con menues tradicionales, donde toda la comunidad disfruta y participa de la gastronomía mediterránea.



Desde el año 2010 mantiene una relación de amistad con la Asociación Helénica San Nicolás de Comodoro Rivadavia, quienes en forma desinteresada han dado clases de Danzas, y participan activamente cada vez que son convocamos.



Se cree que -al menos hasta ahora- “ENOSIS” es la asociación helénica mas austral del país.


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Comenzó la obra de dragado en el puerto de Comodoro Rivadavia

El dragado permitirá mejorar la operativa del puerto
Se trata de una obra estratégica que permitirá a la zona operativa portuaria volver a ser un motor de la economía regional, habilitando el arribo de buques de mediano y gran porte. A la vez, generará empleo directo y facilitando el comercio exterior.