Premio Nobel De Química 2023

El Premio Nobel de Química 2023 fue para los descubridores de puntos cuánticos, enterate qué son

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2023 a los investigadores Moungi Bawendi (Francia), Louis E. Brus (EEUU) y Alexei Ekimov (Rusia) por su trabajo en el descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos. Actualmente se utilizan en pantallas y televisores.

Según la Academia de Ciencias de Suecia, encargada de anunciar a los ganadores, "los puntos cuánticos aportan el mayor beneficio a la humanidad". Se trata de materiales invisibles a la vista: son nanocristales de una millonésima parte de un milímetro. En estas estructuras, los electrones parecen confinados, conforman una especie de “isla” y desempeñan funciones muy específicas. De hecho, son tan diminutos que sobre ellos rigen principios físicos singulares, los de la mecánica cuántica.



La Academia Sueca señaló que los científicos galardonados “añadieron color a la nanotecnología”. Los investigadores creen que, en el futuro, este descubrimiento puede ayudar a crear electrónicos más flexibles, sensores más pequeños, celdas solares más delgadas y comunicación cuántica encriptada, resaltó el comité del Nobel.



Actualmente, los puntos cuánticos son empleados en la preparación de sistemas de iluminación de pantallas y televisiones con tecnología QLED (diodo de luz cuántico, por sus siglas en inglés), en la fabricación de paneles solares, así como para obtener imágenes que ayuden a los cirujanos a extirpar tejidos con cáncer.





Ekimov (actualmente trabaja en Nanocrystals Technology, Nueva York) fue quien observó los puntos cuánticos por primera vez en cristales a principios de los 80’s y demostró que su color depende del tamaño del nanocristal; Brus (Universidad de Columbia) fue quien observó que dichos efectos cuánticos no solo se observan en nanopartículas sobre cristales sino también sobre aquellas que flotan libres en un fluidos; y Bawendi (Instituto Tecnológico de Massachusetts) logró, a partir de los 90’s, revolucionar la producción en serie de los puntos cuánticos, con una mejora sensible en la calidad de la elaboración.





En el futuro, las bases que sentó el trío de científicos podrían, incluso, tener mayores impactos. Por ejemplo, a mediano plazo, se estima que esta tecnología permitirá el diseño de paneles solares ultra finos, así como también, la confección de sensores tan flexibles como eficaces, y diferentes avances en salud. Maza Vega lo especifica en relación a su propio trabajo: “En mi investigación, utilizo los puntos cuánticos de carbono como marcadores fluorescentes en el campo de la nanomedicina, es decir, para poder observar diferentes zonas infectadas en parásitos”. Y continúa: “Las nanopartículas pueden ser excitadas con un láser y el punto cuántico responde, energéticamente hablando, con otro color. Estamos en presencia de una medicina a escala pequeñísima, que ingresa a nuestro cuerpo, se puede degradar y activar a distancia”.



Parece que el valor de lo pequeño adquiere fuerza en el mundo contemporáneo: el Nobel de Medicina fue para quienes estudiaron el ARN mensajero, el de Física para quienes exploraron el mundo de los electrones y el de Química sigue la misma línea al reconocer a los científicos que sintetizaron los denominados puntos cuánticos.



Fuente: página 12


Más de Tecnologia