Historias de Patagonia: Vida y muerte de Horacio Agulla

Los disparos sonaron fuerte en Río Gallegos, Córdoba y en la ciudad de Buenos Aires llevándose la vida de Horacio Agulla, un dirigente político que ya había entrado en nuestra historia cuando fue Convencional Constituyente, Diputado Provincial y finalmente Interventor Federal, gobernando Santa Cruz.

*Mario Novack 



Agulla fue ejecutado por sicarios mientras estacionaba su auto al 1300 de la calle Posadas un 28 de agosto de 1978. Las abolladuras que presentaba el vehículo, en la parte delantera y trasera indicaría que percibiendo el ataque el abogado y periodista habría intentado una desesperada huida.



Pero antes de brindar los detalles de su muerte es interesante detenerse en la trayectoria política y profesional de Horacio Agulla Granillo. Había nacido en la provincia de Córdoba un 10 de octubre de 1929, iniciándose en la militancia política en las filas del Partido Demócrata mediterráneo, una agrupación política que sucumbió ante el avance del Radicalismo.



El abogado llega a Río Gallegos y emprende sus actividades profesionales, como representante en el estudio jurídico  Miguel Marienhoff, por entonces procurador del Tesoro de la Nación. A las vinculaciones políticas sumaba su amistad con Solano Lima.







Era de aquellas nuevas figuras que tuvieron un rápido crecimiento, entonces decidió formar el  Partido Demócrata junto a viejos dirigentes de la Sociedad Rural, tales como Vidal Smith y otros de Puerto Santa Cruz. Más tarde en virtud de su contacto con Solano Lima conforma el Partido Conservador Popular.





Un episodio que ingresó a la historia política nacional, al haberse registrado en Río Gallegos un 18 de marzo de 1957, con la fuga de  Jorge Antonio, Héctor Cámpora, Guillermo Patricio Kelly, John William Cooke, José Espejo y Pedro Gomis, tuvo también como protagonista al joven abogado cordobés. Tuvo a su cargo la defensa de Humberto Curci.



Curci era uno de los propietarios del Sanatorio Río Gallegos, junto a los doctores González Landa y Ferrada. Era asimismo, médico de la cárcel. Atendió en numerosas ocasiones en la clínica, fuera del ámbito carcelario a Jorge Antonio y en algunas a Cámpora, por lo cual se sospechaba del armado de la fuga. 



Proveyó el vehículo en el utilizado en la huida. Había sido expulsado del Partido Peronista en 1956 y se afilio al Partido Conservador Popular. El profesor Juan Vilaboa nos entrega una semblanza de  Horacio Agulla, señalando que “ participó activamente en la redacción de la Constitución Provincial, ya que según la mayoría de las versiones compatibilizo su proyecto con el de la Unión Cívica Radical Intransigente y sumaron los votos de la Democracia Cristiana , logrando una provincialización que tambaleaba por el retiro de la Unión Cívica Radical del Pueblo.



En los debates con Alcides “Gogo” Pérez Gallart se sacaban chispas ironizando desde la antinomia "la causa versus el régimen”, pasando por los años treinta y los conservadores en el gobierno hasta los tiempos de peronismo.

 

Ambos coincidían en la falta de legitimidad del gobierno de la Revolución Libertadora, pero que era imperioso sancionar una constitución e integrar al Peronismo.



Todos sabemos que al mejor intelectual que gobernó, Arturo Frondizi, se le hicieron cientos de planteos, y finalmente lo derrocaron. Pero los viejos lobos de mar del congreso llevaron ante la Corte a Guido y lo pusieron de Presidente.”



En ese lapso Agulla fue designado Interventor Federal, se alió al dirigente de AATRA, Casimiro Alvarez al que puso en la intendencia, se peleó con los curas, con los jueces, casi metió preso a Alberto Raúl Segovia, dueño del multimedios LU12 y La Opinión Austral.”





Cuenta la leyenda pueblerina que había un proyecto de poner un Diario en sociedad entre Agulla y Segovia, pero que finalmente el dueño del multimedios avanzó por su cuenta, despertando la inquina del abogado, político y periodista cordobés.





Pero volviendo a la política local, Agulla aportó al nacimiento de Santa Cruz como estado y provincia, participando en la Constituyente y con posterioridad en la Cámara de Diputados. Innumerable cantidad de anécdotas ilustran su paso por la Legislatura, alguna recordadas por Juan Vilaboa y el periodista Carlos Alvarado.



“He asistido a varias sesiones como empleado de la legislatura y teníamos orden de ir para conocer los detalles de una sesión. El "Gogo" Pérez Gallart y Agulla eran las voces de los dos sectores, el oficial y la oposición, pero eran amigos. No pocas veces los he visto visitándose en sendos bloques UCRI y CONSERVADOR POPULAR. Había una ironía de alto vuelo que muchas veces, nosotros bisoños, anotábamos y preguntábamos... y luego exclamábamos: ¡¡¡Ah!!! eso era.”, recuerda Alvarado.



Vilaboa cita una anécdota de la ironía propia de su provincia natal cuando Agulla parece que expresaba " y como dice la rea de Maldonado", en alusión a la diputada radical Larrea de Maldonado. Además Maldonado era conservador.”



Como Interventor Federal en Santa Cruz, luego que fuera derrocado Arturo Frondizi, gobernó la provincia  entre el 16 de octubre de 1962 y el 5 de julio de 1963. Lo acompañaron en la gestión integrando su gabinete el Dr. Roberto Aguilera, reemplazado después por el Dr. Carlos Vidal Smith en Gobierno, el Dr Humberto Curci en  Asuntos Sociales, el Dr. Felix Leguizamón como titular de Economía y Obras Públicas, reemplazado más tarde por el ingeniero Luis Segundo Palmiggiani.  La Jefatura de Policía estuvo a cargo del Teniente Coronel retirado Alejandro Palacios y en la Secretaría General de la Gobernación se desempeñó Cecilio Cuenya.





Gestión de gobierno





Durante el período gubernamental, se dio un impulso especial al Banco de la Provincia, aumentando el número de sucursales en el interior santacruceño y habilitando la de la Capital Federal.



Al pasar a depender de la administración provincial la tarea que cumplía la empresa nacional Agua y Energía, se le dio a la nueva entidad una profunda reestructuración con un sentido más dinámico, adquiriéndose nuevas unidades electrógenas para incrementar en un importante porcentaje la potencia del suministro en las localidades de San Julián, Perito Moreno, Los Antiguos y El Calafate, además de la capital provincial.



Se construyeron viviendas y un moderno edificio escolar en Barrio Gregores . Se terminaron las obras del monoblock ubicado en Tucumán y Belgrano, además de realizarse la pavimentación y afirmado de arterias urbanas en un centenar de calles de Río Gallegos.



Por otra parte, en materia de transporte fueron adquiridos micrómnibus para acercar a las localidades de Comandante Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores y 28 de Noviembre.





En materia de educación superior se dieron los primeros pasos para la firma del Convenio entre el Instituto de Estudios Superiores de Santa Cruz (IDES)  y la Universidad Nacional del Sur, para darle acceso a la formación superior dentro de la provincia, que varios años después terminara como Universidad.



Por decreto de la Intervención Federal N 506/63 se autorizó a suscribir el convenio, el que fue rubricado con fecha 20 de abril del corriente año y aprobado por decreto 768/63.

Residiendo en la Capital Federal, Horacio se sumó a las filas de la Revista Confirmado que Jacobo Timerman lanzara al mercado. Militó en la Alianza Federal que llevo la formula Manrique -Martínez Raymonda, esos azares del destino lo encontrar al Gogo Perez Gallart y a Horacio Agulla acompañando la misma candidatura política presidencial.







Cuando se buscan las causas de su ejecución, se hace referencia a una noche en la que cuatro periodistas Alberto Gabrielli de Primera Plana, Mariano Grondona  de Carta Política, Bernardo Neustadt  de Extra y el propio Agulla por Confirmado mantuvieron una reunión con Suarez Mason .  Horacio preguntó por los desaparecidos teniendo evasivas como respuestas. 






Al retirarse el militar, Agulla dijo a sus interlocutores “ hemos cenado con un asesino”. 




Instantes después suena el timbre y era nuevamente Suarez Mason que volvía por su arma olvidada. 

A los pocos días regresaba al país Helena Holmberg que vino a denunciar a Videla los encuentros de Massera y Montoneros en el Centro Piloto de Paris, a los pocos días fue muerta. Silvia Agulla, hermana de Horacio acompañaba a Holmberg en la embajada. 



 







No hay hasta el presente la confirmación de quien fue el autor intelectual de la muerte de Horacio Agulla, abogado, periodista, constituyente, diputado e interventor federal en la provincia de Santa Cruz. Fueron cinco los balazos que terminaron con su vida esa noche del 

28 de Agosto de 1978.



Hoy, 28 de Noviembre es una fecha para recordar por siempre, ya que ese día del año 1958  fue jurada nuestra  constitución Aquella que Horacio Agulla junto a otros legisladores se abocó a redactar. 

 


Más de Historias-de-la-patagonia

Un día como hoy de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Historico Nacional

La Isla Pavón se encuentra ubicada a 3 km de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, entre el puente principal y el puente secundario sobre el río Santa Cruz.
El 8 de Noviembre de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Histórico Nacional por el Gobierno Argentino, posteriormente por su gran valor natural se la declaró Reserva Municipal de Flora Autóctona. Actualmente existe un camping con todos los servicios, canchas deportivas, cabañas, un museo y la estación de piscicultura municipal.

Fabián: el piche petrolero

Fabián: el piche petrolero
En un yacimiento cercano a Comodoro, un piche se hizo "amigo" de sus vecinos petroleros. Se viralizó el video subiendo al trailer de sus humanos.