Historias de Patagonia: El doctor Fenton

El ulular de sirenas rabiosas es la señal de ataque de la aviación alemana. Los pilotos y auxiliares corren desesperados hasta los aviones estacionados en la pista. Es un 21 de julio de 1940 en Inglaterra y la Segunda Guerra Mundial muestra su rostro más dramático.

*Mario Novack

El piloto santacruceño Harold Arthur Fenton corre apresuradamente y de pronto pierde su estabilidad cuando una caja de herramientas del servicio mecánico de los aviones se desplaza a su paso convirtiéndose en un obstáculo.





“Puta madre, quien habrá dejado esto en la pista” grita como preguntando. No hay respuesta en ninguno de esos hombres que corren buscando estar a resguardo dentro de los aparatos. Solo uno de ellos se queda contemplando la estampa del efusivo piloto del Hawker Hurricanes Mk1.



Comienza la misión de los aviones británicos defendiendo el espacio aéreo de Inglaterra. Ese día el riogalleguense Fenton derribará a Dornier Do 17 hacía una misión de reconocimiento sobre continente británico. En su primer derribo,Jimmy no lo remató, quedó observando en su Hurricane como el Dornier averiado, soltando glicol de los motores, hacia un aterrizaje sobre la campiña para así informar sobre su posición. Un verdadero caballero del aire.



Los pilotos y tripulantes están de regreso a la base. Harold Fenton, llamado “Jimmy”, está contando el desarrollo de la misión cuando advierte la presencia de ese hombre que lo miraba antes del despegue.



Le pide que se acerque y le pregunta “Who are you”..? …El tripulante medita y al instante responde “I'm Eduardo Morley from Argentina”. La carcajada de “Jimmy”Fenton retumba en el salón al tiempo que lo interrumpe diciendo “yo también soy argentino de Santa Cruz, nacido en Río Gallegos”.



Ahora el que sonríe es Morley, aquel  tripulante con más de un treinta de misiones sobre territorio enemigo. El es hijo de inmigrantes escoceses y también ha nacido en la capital del Territorio Nacional de Santa Cruz, un 21 de febrero de 1921.

“Morley, coterráneo, te contaré la historia de mi familia, digna de una película, anticipa eufórico el piloto “Jimmy” Fenton, sin darle tiempo responder. “Soy hijo de George Fenton, el primer odontólogo que tuvo la ciudad de Río Gallegos”.



“El era el menor de todos los hermanos, también médicos, radicados en la Patagonia argentina, porque en realidad quien abrió la senda para todos fue mi tío Thomas que llegó a Chile en el año 1875, muy joven. Había nacido  en  Castletwon,  y  egresado  de  la  Universidad de Dublín, en Irlanda”.





Fue empleado por el gobierno chileno, firmó su contrato en Valparaíso y fue destinado a Punta Arenas, en Magallanes. Al concluir su contrato con el gobierno central de Chile, fue recontratado por el gobierno de Magallanes para que se radique definitivamente en esa ciudad. 



“Al tío Thomas le pasaron muchas cosas cuando vivía en Punta Arenas, cosas de película que hasta hoy parecieran increíbles. socorrer  a  los  lesionados  del  Motín  de  los  Artilleros  del  12  de  noviembre  de  1877  y  a  riesgo  de  su propia  integridad  física  ordenó  -y  él  mismo  colaboró  en ello- sacar a los enfermos del   hospital   y   trasladarlos a  la  plaza  en  momentos  en  que  el   establecimiento  era   brutalmente  incendiado  por  los  amotinados, salvándose todos los pacientes de morir calcinados.   

De   paso   también  su  casa,  la  más  nueva  y hermosa de la colonia, a la cual  se  había  mudado  el  día  anterior,  fue  reducida  a  escombros  humeantes.  Pese  a  todo habría sido tratado con deferencia,  otorgándole  escolta  militar  a  su  esposa  y  a  otras  damas  para  que  hicieran  abandono  de  los  lugares más  conflictivos.  A  él  se  le  mantuvo  prisionero,  eso  sí,  para  atención  de  los  lesionados.



Una  vez   calmada   la   situación,   el   nuevo   gobernador   Carlos Wood  le  asignó  una  casa  fiscal cerca de la playa, tosca construcción de 11 metros de largo por 4 de ancho, dividida  en  dos  piezas,  en  la  cual debieron vivir por un tiempo el doctor y su familia. 



El espíritu aventurero de Fenton se corroboró al ofrecerse como voluntario, en 1879, para prestar sus servicios en la guerra que recién se iniciaba. Si bien parece ser que este ofrecimiento le fue rechazado, su gesto no hizo más que incrementar su prestigio y popularidad. Aunque ya tenía rango de oficial del Ejército de Chile, se mantuvo destinado en Punta Arenas.





En cuanto a epidemias -tan propias de la época- , en sus once años de ejercicio no le tocó ninguna, ya que el sarampión causó estragos entre la población infantil los años 1866, antes de su llegada y 1899, después de su fallecimiento se iniciaba. 



Asistió a los sobrevivientes de la Doterel También le tocó atender a los pocos sobrevivientes de la espantosa tragedia que fue la explosión de la nave inglesa Doterel, surta en la bahía. Según relata Lautaro Navarro en el censo de 1907- 1908, “a las 9 de la mañana del 26 de abril de 1881 fondeaba en nuestra rada la cañonera británica Doterel (...) tenía a su bordo a 155 personas entre comandante, oficiales i marinería. 



Fue recibida momentos después por el gobernador marítimo i el médico de la Colonia, Dr. Thomas Fenton. Acababan éstos de desembarcar en el muelle de pasajeros cuando se oyó una formidable detonación i se vieron volar por los aires trozos de fierros i maderas, restos humanos, etc., i el buque desapareció en seguida, yéndose a pique. 



De los 155 tripulantes sólo salvaron doce, i algunos de éstos gravemente heridos, contándose entre estos últimos el comandante Mr. R. Evans. Los botes de la gobernación marítima i de algunas goletas que había en el puerto estuvieron hasta la  noche recogiendo cadáveres y trozos de ellos que flotaban sobre la superficie del agua”.



Enamorado de la región y de su clima, no dudó en informar sobre sus beneficios sobre la salud, especialmente de los niños. Fue pionero de la ganadería ovina, aplicando las técnicas de crianza de las Malvinas. 



De hecho, entre los primeros estancieros figuraban: José Nogueira, Cruz Daniel  Ramírez, Enrique R. Reynard, José Menéndez, Tomás Saunders, Enrique P. Wood  y Thomas Fenton. En 1884 había adquirido, en calidad de arrendamiento, los terrenos que ocupara en 1878. 



Fundó la Fenton Station y colocó allí las primeras 300 ovejas traídas de las Malvinas. Sus hermanos menores Arthur y Víctor Fenton, entretanto, también médicos, ejercieron en Río Gallegos y fueron estancieros en la provincia argentina de Santa Cruz.



En cuanto a epidemias, en sus once años de ejercicio no le tocó ninguna, ya que el sarampión causó estragos entre la población infantil los años 1866, antes de su  llegada y 1899, después de su fallecimiento. Para foguearse le bastaron el Motín 

de los Artilleros y la tragedia de la Doterel. 



Encontrándose enfermo, insistió en levantarse para asistir un parto, como consecuencia de lo cual se complicó con una neumonía, muriendo a los 36 años de edad.



En el cementerio municipal  se encuentra su tumba al pie de un pequeño obelisco conmemorativo erigido por el pueblo de Punta Arenas, en cuya placa de mármol se lee: “Este monumento simboliza la gratitud del pueblo de Magallanes hacia el finado Dr. Thomas Fenton, levantado en su memoria como un homenaje a sus nobles prendas. Punta Arenas, octubre 2 de 1886”.



En reconocimiento a su labor el estado chileno puso en funcionamiento el 3 de octubre pasado de 1960 el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Thomas Fenton de Punta Arenas.





Originalmente fue llamado  “Consultorio Playa Norte”. Y su primer director fue el pediatra Dr. Fernando Paredes y funcionaba en una vivienda ubicada en el pasaje Quillota, atendiendo a un sector reducido de la población.



A medida que la población fue aumentando, el recinto se hizo pequeño, por lo que el consultorio se trasladó a la calle Club Hípico, donde pasó a llamarse Consultorio General Óscar Bonilla.



El consultorio Dr. Thomas Fenton, como se le conoce hoy, comenzó a construirse en noviembre de 1990, abarcando 615 metros cuadrados de superficie.



El doctor Thomas Fenton y Russell había nacido en Catlestown, Irlanda en 1850, en el año 1875 se casó con Mary MacMunn y Boreham, cuatro años menor que él e hija del reconocido cirujano James MacMunn.



Luego de llegar a la Argentina se trasladaron a Chile, donde se afincaron y fueron padres de Thomas Gerald, Constanza Violeta, Mabel Elena, Miguel Cload Maguelan y Virginia Rosa. De ellos, sólo el mayor de los hijos Thomas Gerald siguió la vocación familiar recibiéndose de médico.



La mayoría de los pilotos, tripulantes y auxiliares se van reirando del salón. Tendrán el tenso descanso de un día de guerra. En tanto los dos santacruceños, uno de origen irlandés y otro escoces, han quedado en silencio.



Eduardo Morley sigue con la intriga y pregunta. “Hasta el momento solo hablamos de uno de los médicos Fenton, que era tu tío mayor”. “Jimmy Fenton sonríe y promete “amigo Eddy la seguimos otro día”, también fueron personajes de novela mis tíos Arthur, Víctor y mi padre George, todos ellos radicados en Argentina”.



Ambos se saludan satisfechos de haberse encontrando en esa guerra tan lejana de su Río Gallegos natal y hablar de sus familias. Pero esa, es otra historia.


Más de Historias-de-la-patagonia

Un día como hoy de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Historico Nacional

La Isla Pavón se encuentra ubicada a 3 km de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, entre el puente principal y el puente secundario sobre el río Santa Cruz.
El 8 de Noviembre de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Histórico Nacional por el Gobierno Argentino, posteriormente por su gran valor natural se la declaró Reserva Municipal de Flora Autóctona. Actualmente existe un camping con todos los servicios, canchas deportivas, cabañas, un museo y la estación de piscicultura municipal.

Fabián: el piche petrolero

Fabián: el piche petrolero
En un yacimiento cercano a Comodoro, un piche se hizo "amigo" de sus vecinos petroleros. Se viralizó el video subiendo al trailer de sus humanos.